I.E.D. San Benito

Semillas de Gaia, contruyendo conciencia en San Benito

Sistema de Divulgación de Información Ambiental. Este programa hace referencia a una estrategia de difusión de la información que tiene por objetivo participar a toda la comunidad educativa, por lo tanto una de las estrategias para este programa fue el proyecto piloto la creación del periódico ambiental Semillas de Gaia donde el comité ambiental consolida esta iniciativa como una estrategia pedagógica en la construcción de un nuevo sistema de comunicación que pueda enseñar a la comunidad de todas las problemáticas tanto locales como globales, este periódico contiene artículos escritos por los propios estudiantes de la institución, se proyectaron dos ejemplares para trabajados durante todo el año escolar.

Arte Ecológico y MIRS. Dando continuidad a lo desarrollado en el Proyecto Ambiental Escolar en el año 2009, los estudiantes de la sede tomaron como base este programa, atacar de manera directa el tema del manejo adecuado de los residuos sólidos y su aprovechamiento a través del arte ecológico. Se contextualizo también junto al Manejo Integrado de los Residuos Sólidos, tomando como base dos aspectos fundamentales para la mitigación de este impacto ambiental: El consumismo y la separación en la fuente. Se llevaron a cabo talleres en donde se hablo de la importancia de entender que El CONSUMISMO.
Para el mes de Septiembre, en el cual se celebro el día del amor y la amistad, se desarrollo una actividad del “Amigo Secreto” en la sede, en donde cada estudiante le daba un regalo a su amigo secreto, con la condición de que fuera hecho por ellos mismo y en material reciclaje.

Gestión Integrada del Agua. El recurso hídrico es un tema articulador con todos los ejes temáticos del proyecto, debido a su correlación con las problemáticas globales y locales de la vereda San Benito, surgiendo así la importancia en la continuidad de este programa para el periodo 2010. Durante el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta una particularidad con respecto a toda la conceptualización del agua, abarcando el programa con un enfoque especifico en cada una de las actividades independientemente del tema.

Las actividades específicas en el tema hídrico tuvieron por objeto el fortalecimiento del programa de gestión integrada del agua, permitiendo un aprendizaje en torno a la protección, la conservación y el control del recurso. Para poder fortalecer las estrategias de elaboración de mensajes alusivos al agua, se desarrollaron varias charlas sobre el cuidado y conservación del recurso hídrico, donde los estudiantes participaban y construían acciones conjuntas para mitigar el problema en la institución. Estas charlas vinculaban los procesos de potabilización de agua y tratamiento de residuos líquidos llevados a cabo en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Después de la conceptualización y la contextualización apropiada del tema se abarcó en diferentes escenarios de la institución, la elaboración de dichos mensajes, los cuales fueron elaborados por los estudiantes con materiales reutilizados, y colocados en lugares estratégicos de la institución para que fueran rápidamente leídos y así tuviera una mayor relevancia en el uso eficiente del agua en los baños y restaurante.    

Nuestro Territorio y mi Cultura. Tomando como base que la Educación Ambiental, no solo hace referencia a los cuatro componentes principales que son: Agua, Suelo, Aire y Biótico, sino también hace referencia nuestra cultura y sentido de pertenencia de la comunidad frente al territorio, los estudiantes enfatizaron esta actividad a través de una obra teatral en la cual mostraban la Vereda Santa Rosa, hace aproximadamente 10 años, y hacían un comparativo del estado actual de la misma, afectada significativamente por la minería y otras actividades industriales, que además de agotar los recursos naturales, desarraiga a la comunidad de los saberes culturales que se daban anteriormente y que se enfatizaban en el cuidado de los recursos naturales para las generaciones futuras.